Monday, October 2, 2017

Firma

En un puesto de trabajo donde estuve, nos pidieron crear una firma personalizada. Muchas personas usaron textos conocidos, lo cual no me pareció original, por lo cual creé mi propia firma:

"Es ist nicht, daß ich zu viel weiß, es ist nur, daß ich die meisten Problemen getroffen habe und von anderen gelernt habe, wie sie zu lösen. Ich bin nur ein Lösungssammler mit mittlerem Gedächtnis."

"It is not that I know the most, it is just that I have encountered the most problems and learned from others how to solve them. I am only a compiler of solutions with decent memory."

"No es que yo sepa mucho, sino que he encontrado la mayor cantidad de problemas y aprendido de otros cómo resolverlos. Soy tan sólo un compilador de soluciones con memoria decente."

Luego de usar mi firma por menos de un mes, me pidieron que dejara de usarla, porque, según algunas personas, no era un texto conocido y alguna otra persona se sintió ofendida por no usar lo que las demás personas estaban usando. La palabra "personalizada" significa adecuada a la persona, pero al final borré la firma y simplemente usé "Saludos, Fernando" sin nada más.

Penosamente vivimos en un planeta donde la mediocridad es premiada y hasta exigida. Desde la niñez esperan que nos "acoplemos" y seamos seguidores, en vez de líderes. Espero nunca tener que ser mediocre y ser parte del grupo de "ovejas seguidoras".

Saludos,

F. Bobbio C.

Friday, August 25, 2017

Remmina En Slackware64-current

Llevo usando Remmina en Slackware 3 años. Remmina es un cliente de conexión remota a escritorio multiprotocolo. Su página oficial es http://www.remmina.org/wp/ y su página de descarga es https://github.com/FreeRDP/Remmina/releases bajo la sección "Downloads" --> "Source code (tar.gz)".

Actualmente están en la versión 1.2.0-rcgit-19, la cual permite cambiar contraseñas a varias conexiones a la vez. Para poder compilar esta versión en Slackware-current, necesité instalar ffmpeg 3.2.4 y no ffmpeg 3.3.3, puesto que esta última versión no funcionaba con Remmina.

Re-empaqueté FreeRDP 2.0.0 y usé el script de Remmina de SlackBuilds para Slackware 14.2 (https://slackbuilds.org/repository/14.2/network/remmina/?search=remmina). Tuve que renombrar el archivo .SlackBuild a Remmina.SlackBuild (cambiar la R a mayúscula) y modificar tres líneas:

Línea 27: PRGNAM=remmina --> PRGNAM=Remmina
Línea 28: VERSION=${VERSION:-next20160509} --> VERSION=${VERSION:-1.2.0-rcgit.19}
Línea 33: TARVERSION=next --> TARVERSION=1.2.0-rcgit.19

Luego de re-empaquetar e instalar la nueva versión, al abrir Remmina se puede cambiar las contraseñas de varias conexiones primero seleccionando una conexión dentro del grupo, dando clic en las tres líneas horizontales en la esquina superior derecha y luego en "Multi password changer"

Saludos,

F. Bobbio C.

Saturday, February 25, 2017

Para Los Músicos - Programas Libres

Últimamente estoy dictando clases de cómo tocar guitarra. Estoy intentando formar músicos. Varios de los documentos que entrego a los alumnos los creo en mi máquina.
Algunos de los programas que uso son TuxGuitar (https://sourceforge.net/projects/tuxguitar/), MuseScore (https://musescore.org/) y LilyPond (http://lilypond.org/index.html) combinado con Frescobaldi (http://frescobaldi.org/). Un amigo me recordó de RoseGarden (http://www.rosegardenmusic.com/), el cual solamente funciona en Linux.
Todos estos programas funcionan tanto en Linux, como en macOS y Windows. TuxGuitar y MuseScore incluso permiten escuchar lo que uno ha escrito. TuxGuitar también hace uso de tablaturas, aparte del pentagrama.
Aparte de esos programas uso LibreOffice (https://www.libreoffice.org/) con algunos códigos para los símbolos musicales (U+226F para sostenidos #, U+226D para bemoles ♭, U+266E para becuadros ♮) como mi editor de textos.
El famoso Microsoft Paint en Windows o KolourPaint en Linux son geniales para crear los gráficos que necesito (teclado del piano, por ejemplo), los cuales luego inserto en Writer.

Saludos,

F. Bobbio C.

Wednesday, January 4, 2017

Add Keyboard Layouts In Linux (KDE)

1) Click on the "KDE menu", "System Settings", "Input Devices", "Keyboard", "Layouts" tab on the right
2) Check "Show layout indicator" and "Show flag" under "Layouts" and and then click on "Add"
3) Under "Limit selection by language", choose "Spanish", under "Layout" choose "Spanish" and click on "OK"
4) Click on "Add" again, under "Limit selection by language", choose "ger", under "Layout" choose "German" and click on "OK"
5) Still under the "Layouts" tab, "Main shortcuts": use "Left Alt+Left Shift", that way I can see the flag of the country with which language I am typing (in my case, Spain, Germany or USA) and toggle between the different layouts

Regards,

F. Bobbio C.

Saturday, October 8, 2016

Social Networks: Are They For Me?

We all know by now that part of our life is living in a virtual world: The Social Networks. Social networks are a combination of websites that allow sharing information, thoughts, ideas, and even some of those few embarrassing moments in life. Websites such as Twitter, Facebook, Instagram are part of the social networks. They require a username and password to acquire access to them, and can be easily accessed from PCs, laptops, or mobile devices, such as phones, and tablets. These virtual environments entice you “post” or share information about yourself with the whole world. “What?”, you may ask, “The whole world?”. The answer is yes, everyone with a device connected to the Internet and with access to those websites could potentially view what you have shared with others. There are some advantages in sharing information, as long as you know how to manage the content carefully: The information you share can reach more than one person at a time, so you do not have to be sending those pictures of your newly acquired pet individually to Grandma, Aunt Tillie or your wife's second cousin's best friend's neighbor's brother. The information, if the accounts are managed correctly, can only be viewed or accessed by the few with whom you wish to share. Everything and anything that you “post” can be viewed instantly on any part of the world by those select few that are counted as your closest “friends”. There are some disadvantages, though. Everyone and anyone can post pictures and information about anyone, including you, so be sure not to be caught in an embarrassing or dubious situation. Some viruses, malware, and malicious code may be distributed in those websites, either by mistake, or on purpose. Friends of friends can sometimes view the information you have shared, even if they are not part of your “allowed friends”. “So, what am I to do, if I choose to share information on these networks?” you may ask. First, and foremost, be sure to follow the basic rules of thumb: If you do not want certain pictures or information to be viewed by others, do not share it at all. Do not be caught in any situation that you may regret in the future (yes, that giant bottle of beer could make you drunk, so do not drink it, especially if you are going to drive afterward). Beware that there are some “phishing” scams (websites or senders claiming to be the “real thing”, when they are not) going around, trying to “catch” your information. Treat the “virtual world” as you would treat the real world. Last, but not least, if in doubt, do not open that link or E-Mail that pretends to come from one of those networks. This information is written from the point of view on an “older” guy, who still cannot “catch up” with the new trends of “social media” and “social networks”.

Regards,

F. Bobbio C.

Friday, February 11, 2011

Realidad Virtual, ¿Realmente Realidad?

En este mundo de ahora, en el cual ya "no se puede vivir" sin una computadora, celular, administrador de datos personal (PDA, por sus siglas en inglés, de Personal Digital Assistant), corriente eléctrica, monitores planos de pantalla líquida (LCDs, por sus siglas en inglés, Liquid Crystal Display), ni sin el disco compacto de Justin Bieber o Hannah Banana, digo, Hannah Montana, existe también ahora último la "realidad virtual".
Este tipo de "realidad" le permite a uno ser una persona que quisiera ser, sin necesidad de realmente dejar la comodidad de su casa, ni enfrentarse al mundo real. Esta "realidad" se compone de varias partes, como páginas web, juegos de PCs y hasta aparatos electrónicos, los cuales dejan a la imaginación realmente el saber qué es realidad y qué no lo es.
Penosamente, hay tantas personas inmersas en esa realidad, que cuando tienen que regresar al mundo real, el mundo donde viven, donde pagan cuentas, donde tienen que alimentarse para poder sobrevivir, mundo mundano, horrible, frío, mundo donde tienen que enfrentar su realidad: ser quienes son, estas personas deciden hacer lo que sea para poder ser las personas que son, pero en su mundo virtual, en el cual tienen casa, automóviles, posesiones materiales que no podrían tener, ni soñar en tener, siquiera, para lo cual entonces compran casas que no pueden pagar, automóviles que están muy lejos de su alcance y muchas veces, terminan endeudándose por el resto de sus vidas o robando, para poder vivir aquella vida.
Lo más difícil es vivir en un país "desarrollado", puesto que los "avances tecnológicos" están más al alcance de la mano en aquellos países. Imagínense vivir, pongamos, en algún país africano, en la selva, donde sólo hay animales y frutas para alimentarse, donde se tiene que trabajar cultivando, cazando, recolectando, sembrando, para poder llevarse algo a la boca. La electricidad es un LUJO que no les llega, lujo que tal vez nunca les llegará, tampoco, pero igual, viven su vida, sobreviven y no les importa si el vecino tiene un automóvil más grande, o una casa más grande, o si lo llamó tal o cual persona por teléfono, o la velocidad del procesador de la PC, o cuánto RAM tiene la máquina, o si Hannah Banana, Justin Bieber o el presidente Obama cantaron, dijeron, vistieron, hablaron, respiraron, o fueron al baño.
El inicio es comenzar a despegarse de todos esos aparatos electrónicos y volver a las raíces de uno. Hace poco hubo una serie de apagones en un sitio donde trabajo y, vieran las caras de horror, las llamadas que recibí, preguntándome si podría hacer algo contra esos apagones, o si sabía a qué hora iba a regresar la electricidad, puesto que sin PCs, no podrían trabajar o desenvolverse. Sólo algunas pocas personas, que están aún acostumbradas al famosísimo lápiz y papel, pudieron seguir su vida normal, su rutina, su trabajo, sin tener aquel pánico.
Espero les sirva para reflexionar.

Saludos,

F. Bobbio C.

El Cambio Climático

Lo escribí hace un tiempo como una realidad alterna, tal vez un sueño, o una visión en El Día Que La Tierra Perdió Gravedad, pero creo que está sucediendo: El gran cambio climático está acá, está sucediendo ahora mismo.
Mi teoría en este caso es simple: El eje de rotación de la Tierra se ha desfasad, debido a un cambio en la concentración del núcleo terráqueo, el cual se debe a la perforación indiscriminada y continua, perforación que está drenando, literalmente, el centro de la Tierra, perdiendo o alterando la fuerza de gravedad (g). Al perforar, ya sea para extraer petróleo o gas natural, o metales, tales como el hierro, el níquel o el cobalto, la Tierra pierde fuerza, pierde ese equilibrio necesario para poder seguir en su órbita, con el eje de rotación en su sitio, sitio que fue creado por alguna razón, eje imaginario, pero tan necesario, que sin él, suceden las heladas y demás.
A su vez, la destrucción de la capa de ozono, la cual nos protege de los rayos solares, infrarrojos, ultravioletas y demás, a causa de la contaminación ambiental, tanto de los fumadores, como de los automóviles y demás máquinas que usan productos que emanan gases tóxicos. Debido a la destrucción de la capa de ozono, tenemos ahora también el problema del "deshielo" en las zonas polares, con lo cual no sólo se eleva el nivel de las aguas, sino también peligran las vidas de especies como el famoso oso polar y otros animales que no tienen culpa alguna de lo que está sucediendo.
Penosamente, las "autoridades" pretenden desinformar al público, una vez más, tildando de mentiras lo que es una verdad o realidad: El efecto invernadero, del cual muchos sabemos, pero pocos quieren escuchar, puesto que para poder contrarrestar y salvar lo poco que queda de la capa de ozono, se tendría que cambiar a fuentes alternas de energía, dejando así a las grandes potencias mundiales y enormes compañías con pérdidas astronómicas. La presión de aquellas personas que invierten en las compañías de energía no permitirán que se solucione el problema. Estamos, entonces, condenados a morir una muerte lenta, pero muerte, al final.

Saludos,

F. Bobbio C.